domingo, 29 de mayo de 2011

Sexta sesión Grupo J1 Lunes

Publicado por:

Francy Dayana Bayona Orejarena
Carlos Eduardo Gómez Rico


LA HERMENÉUTICA - EL MARXISMO

La hermenéutica, como la búsqueda del sentido de la realidad, implica una interpretación, una forma de captar la construcción humana en la que transcurre el hombre. Entonces la interpretación es la forma en que entendemos nuestra realidad, con la capacidad de traducir los signos o símbolos a otro nivel de la misma realidad que nos permite entenderla. Por consiguiente, para entender necesitamos del acto de interpretar, es así como nuestra propia experiencia humana funciona de una manera hermenéutica. En otras palabras, el interpretar es aprender a vivir, ya que siempre nos cuestionamos el sentido y significado que tienen para nosotros algunos hechos, de tal forma que procuramos comprender lo que quieren decir. Cuando interpretamos hacemos una comprensión crítica de nuestra realidad, estableciéndose la hermenéutica como una asignatura de la vida.

Antiguamente, la hermenéutica era concebida como una técnica, un arte o una ciencia de interpretar textos, por lo tanto, se trataba de encontrar el ‘sentido’ de lo dicho o escrito, que no se encontraba explícito en la literalidad del lenguaje. A partir de los aportes de Dilthey, Heidegger, Schleiermacher, Gamader y Ricoeur, actualmente se entiende como ‘hermenéutica’ filosófica a una teoría generalizada de la interpretación, o una teoría y praxis de la interpretación crítica.

Entre los principales filósofos de la hermenéutica, los cuales nos han otorgado los fundamentos de su actual conceptualización, encontramos a:

-            Con Schleiermacher la hermenéutica cobra plena relevancia filosófica, y comienza a aparecer como una teoría general de la interpretación y la compresión. Propone que los datos históricos y filológicos sean únicamente el punto de partida de la comprensión y la interpretación, que al reconstruir la génesis del texto se genere una identificación con el autor que exceda el mero entendimiento de textos, sino que haya una comprensión del todo.

-        Dilthey concibió la hermenéutica como fundamento de las ciencias del espíritu, ya no sólo como un conjunto de cuestiones técnicas-metodológicas, sino también “como una perspectiva de naturaleza filosófica que habría de situar en la base de la conciencia histórica y de la historicidad del hombre”, con ello es posible entender mejor a un autor, una obra, una época.

-       Heidegger comprendió el estatuto de las concepciones de Dilthey, en el sentido de que no consideró a la hermenéutica o el “comprender” como un instrumento a disposición del hombre, sino como una estructura constitutiva del Dasein como una dimensión intrínseca del hombre: “El hombre crece sobre sí mismo, en un haz de experiencias, y cada nueva experiencia nace sobre el trasfondo de las experiencias procedentes y las reinterpreta.” Esta visión ontológica asume la propia autocomprensión que aparece por medio del lenguaje, es decir que la hermenéutica no resulta ser una forma particular del conocimiento sino lo que hace posible cualquier forma de conocimiento: “El hombre, en cuanto abierto al ser, es el intérprete privilegiado del ser”.

-       En Gadamer  se conjugan todas estas perspectivas filosóficas de la hermenéutica, tomando en principio la descripción que Heidegger hace respecto al círculo hermenéutico: “El círculo hermenéutico no debe degradarse a la condición de círculo vicioso, y tampoco hay que considerarlo un inconveniente insalvable.

-       Para Ricœur la hermenéutica debe perseguir la identificación del ser del yo —un yo que no debe reducirse sólo a sujeto de conocimiento, sino que está abierto a muchas otras experiencias. En continuo diálogo con el estructuralismo, la lingüística y la semiótica, Ricœur trata de aunar distintas estrategias hermenéuticas, incluyendo ideas de Marx, Nietzsche y Freud que hablaban, cada uno en su ámbito, del carácter escondido y disfrazado del sentido de las cosas.

Abordamos el tema del marxismo, hablando de Karl Marx, quien fue un gran filósofo y economista estudioso de Friedrich Hegel, él cual vivió en Londres el resto de su vida en la pobreza más extrema (ya que tres de sus hijos murieron por falta de medicamentos) y continuó escribiendo libros revolucionarios y artículos para los periódicos dispuestos a publicarlos. Engels lo ayudaba y a menudo debía mantenerlo. Marx nunca tuvo un ingreso seguro, un empleo permanente o una cuenta bancaria. Pero lo que no pudo ganar para su propia familia, lo ganó para millones gracias a sus escritos. 

Hegel era dialéctico, pero idealista; Feuerbach era materialista, pero metafísico; entonces Marx propuso su famosa variante: el materialismo dialéctico, con la ‘dialéctica’ de Hegel y el ‘materialismo’ de Feuerbach.

Si bien el idealismo parte de suponer la existencia de fuerzas sobrenaturales y divinas… el materialismo considera que no hay nada fuera de los fenómenos. Entonces el idealismo imagina cosas, presume que existen espíritus, ‘idealiza’ todo, pero no ofrece pruebas de lo que propone. El materialismo, en cambio, no idealiza, sino que busca la explicación científica de las cosas, incluso de la religión. Es así como los idealistas explican las cosas a través de la religión y los materialistas explican qué es qué sobre la base de la ciencia.

La palabra ‘dialéctica’ proviene del griego ‘dialectos’ que significa debate, discusión. Desde la perspectiva del método dialéctico, nada es eterno o inmutable. En este orden de ideas, la dialéctica dice que todo lo existente está constituido por contrarios. 

El objeto de la teoría de Marx, el MATERIALISMO HISTÓRICO es demostrar que a la historia la hace el hombre, no el ‘destino’ ni la llamada ‘manos de Dios’, ya que Marx pensaba que la humanidad no necesitó ayuda ‘externa’ para inventar sus herramientas. No apareció ningún ángel del cielo para enseñarle a construir arados o ruedas.

Marx dice que el trabajo que no es libre (o sea, el que se hace para un patrón) puede permitir ganar salario, pero a la vez ‘aliena’ al trabajador: le saca algo que va a parar al bolsillo de su patrón. En su primer libro Marx comienza por investigar la alienación. Mejor dicho, los distintos tipos de alienación: política, religiosa y económica. 

“La alienación del trabajador se expresa así: Cuanto más produce, menos puede consumir; cuanto más valor crea, menos valor tiene… El trabajo genera cosas fabulosas para los ricos pero miseria para los pobres. Las máquinas reemplazan al trabajo y los empleos disminuyen al par que otros trabajadores se vuelven máquinas”  afirma Marx en sus Manuscritos de 1844.

Marx va aún más lejos y afirma: el conjunto de medios de producción que hoy existen fueron producidos por el trabajo de las generaciones previas, que pensaron, crearon y dieron su vida para lograr algo. 

 Y así concluye Marx: ‘El trabajo del obrero se vuelve una mercancía en manos de su dueño, pasa a ser trabajo muerto, posesión, riqueza. Y cuanto mayor es la propiedad del capitalista, más se empobrece el ser del obrero, convirtiéndose en una cosa: ¡EXPLOTACIÓN!

Marx señaló la existencia de una ‘Nueva Clase’: El proletariado, que vio la luz con la Revolución Industrial, cuando las máquinas comenzaron a sustituir a los artesanos del pasado…Un proletario es alguien que está al servicio de las máquinas del patrón.

 Marx demuestra con gran precisión que en el ‘nuevo sistema’ (capitalista), el obrero está condenado a no disfrutar jamás de la ventajas que el sistema reserva a los propietarios de los medios de producción.

Entonces Carlos llegó a descubrir la base del Capitalismo: La célebre PLUSVALÍA, que no es más que comprar algo para después venderlo con ganancia. Para obtener plusvalía (ganancia extra) , el poseedor de dinero debe hallar en el mercado alguna otra ‘mercancía’ cuyo valor actual tenga la característica de ser fuente de valor. 

El capitalista compra la fuerza de trabajo del obrero como si fuera cualquier otra clase de mercancía, y la pone a trabajar ocho horas al día (en la época de Marx, la jornada laboral era de 12 a 15 horas)

Gracias a la plusvalía el patrón se enriquece, en tanto que el obrero no recibe ni una moneda por ella. Cierto es que algún dinero debería dedicarse a mejorar las condiciones de trabajo…. Pero va derecho al banco.

A la combinación de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, Marx las define con el concepto de MODO DE PRODUCCIÓN. Marx dice que la historia es, en rigor, la historia de los modos de producción; distinguiendo 5 sistemas o modos de producción:

*Comunismo primitivo: Es una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos.

*Estado esclavista: Desempeñó un importante papel en el desarrollo y consolidación de las relaciones de producción de la sociedad basada en la esclavitud. Así el esclavo está sujeto al amo y viceversa.

*Estado feudal: Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.

*Sistema capitalista: Es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.

*Sociedad socialista: Es un orden político basado en el control y democratización de la producción por parte de la clase obrera. La meta de este sistema es construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad económica, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las compensaciones por esfuerzo estratificadas, promoviendo estructuras políticas y económicas de distribución como por ejemplo el seguro social.

En la obra de Marx, la clase obrera es el protagonista de la lucha de clases, es la que hace e incita a la revolución, que cambia y transforma la sociedad.

Quinta sesión Grupo J1 Lunes

Publicado por:
Gloria Tatiana Zarate Cáceres
Danilo Aguilar Medina


NEOPOSITIVISMO Y POSITIVISMO

El neopositivismo se caracterizó principalmente por:
-el desarrollo de la tesis de verificación.
-la lógica simbólica.

Para los neopositivistas el conocimiento es ciencia. Y el propósito, es una ciencia unificada en donde el análisis lógico del lenguaje sustituye a la teoría del conocimiento. La corriente neopositivista le dio mucho valor a la lógica de las ciencias.

Esta corriente hace una crítica a la metafísica, ya que la metafísica es un conjunto de proposiciones no falsas, sino carentes de todo sentido. Lo único que nos da información del mundo son los conocimientos de las ciencias empíricas, cuyo lenguaje ha de ser físicalista, esto quiere decir que en el lenguaje se utilizan nociones que refieren a realidades perceptibles o físicas.

Immanuel Kant propuso enunciados de dos clases: los analíticos y los sintéticos.

Los analíticos: no dicen nada nuevo sobre el mundo, son tautologías. Ejemplo: el color negro es oscuro.

Los sintéticos: hablan del mundo. Ejemplo: hay un carro allá afuera, está haciendo sol.

Existe también una diferencia para poder conocer los enunciados, unos son cognoscibles a priori y otros a posteriori. Los juicios a priori son cognoscibles sólo por ejercicio de la razón, sin recurrir al mundo, lo a priori es necesario.
Los juicios a posteriori para ser conocidos, necesitan que el sujeto recurra al mundo, esto puede no suceder.

Para el neopositivismo la metafísica es imposible por inexpresable.

El positivismo no admite como válidos otros conocimientos, sólo aquellos que procedan de la experiencia y rechaza, por tanto, lo a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica. La experiencia y la inducción son los métodos exclusivos de la ciencia. Esta corriente niega todo ideal de principios absolutos y necesarios de la razón (metafísica).

Según Comte, todo conocimiento pasa por tres estados teóricos distintos, la ley de los tres estados es el fundamento de la filosofía positivista:
-teológico
-metafísico
-positivo

El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. Todo es inaccesible. Solo se cree en lo positivo a lo que está dado.

Algunos conjuntos y reglas básicas del positivismo fueron:
-       La observación es la base de todo conocimiento. Y lo que puede conocerse no es la esencia de las cosas sino las relaciones o conexiones de los fenómenos observados.
-       La neutralidad y la objetividad son pretensiones centrales de positivismo.
-       La leyes establecidas tienen como fin la previsión racional.
-       Los juicios de valor no tienen función cognitiva y deben ser evitados.
-       La inducción es el método privilegiado del positivismo.

Como método científico, el positivismo tuvo un enorme potencial, ya que permitió profundizar en los conocimientos sobre la naturaleza, posibilitando su manipulación y su uso. El positivismo se abstiene de preguntar el qué, el para qué, o el por qué y se atiene al primado de los hechos y al cómo se presentan.

Toda filosofía tiene un lado negativo y otro afirmativo. A simple vista, puede afirmarse que positivismo y neopositivismo coinciden claramente en aquello que niegan.

Cuarta sesión Grupo J1 Lunes

Las ciencias  y la clasificación de las ciencias

Publicado por:


GLORIA ANDREA DIAZ ALBA
YUDI CAROLINA CADENA BELTRÁN
La ciencia se entiende por el modo de pensar  y  al mismo tiempo el modo de actuar, la ciencia se divide de  dos formas como son:
Las ciencias formales y las ciencias empíricas. Las ciencias formales estudia las matemáticas y la lógica  y las empíricas estudia  dos formas como son las ciencias naturales (biología, física, química, medicina)  y lo social como lo son (la economía, historia, antropología, psicología, sociología etc.)
Las ciencias formales  no se ocupan del mundo ni de los hechos  ni tampoco de la experiencia y las ciencias empíricas si se ocupan de los hechos  y de todo  lo que tiene que ver con la realidad
Se puede decir que las ciencias formales marcan los límites de lo posible y las empíricas  describen como es el mundo real
Las matemáticas  se demuestra de  otras proposiciones ya admitidas, es una herramienta muy precisa y necesaria  pero esto no quiere decir  que todo gire alrededor de ella  también nos permite describir una construcción,  que bien es disponer  de una construcción rigorosa, precisa y útil en todo sistema matemático existe unas primeras proposiciones unos primeros principios  que sirven de  base en todas las demostraciones   que se hacen dentro de ese sistema  pero que en ellas en sí mismas son indemostrables. Las matemáticas al igual que las otras ciencias formales se constituyen por unos axiomas en el cual las deducen con un rigor lógico total.  El  universo está sometido a las matemáticas aun  las ciencias experimentales que pretenden conocer la realidad, utilizan las matemáticas en su método.
Las ciencias empírico naturales parte desde la edad moderna la  ciencia no constituían saberes diferenciados, y desde la Antigüedad se ocuparon del estudio de la naturaleza, pero cuando aparece el renacimiento cambia profundamente la manera de mirar la naturaleza, en la edad media se crearon cosas poderosas  se hacían cambios, el conocimiento era especulativo  la gente humilde  fue la que vivió estos cambios.las ciencias  no forman un bloque unitario si no que dentro de ellas podemos distinguir dos tipos las ciencias naturales y las ciencias sociales  las ciencias naturales se intereso por el estudio de la naturaleza  en cambio las ciencias sociales tiene por objetivo el estudio histórico y social  y se desenvuelve en el espíritu humano
La búsqueda del método  que se procede por medio de un conjunto de reglas que permite evitar el error para así poder encontrar la verdad Galileo  plantea  las diferencias que cada ser humano tiene, que nadie es igual al contrario que todos somos diferentes, el descarta cosas y se concentra en otras .Galileo afirma que las propiedades verdaderamente importantes de la naturaleza, las que hay que tener en cuenta, son las cualidades primarias, las mensurables. Éstas son las únicas que interesan al científico, que debe prescindir de todo lo demás.
La experimentación constituye una faceta histórico-social de la humanidad y es por ende una fuente de conocimiento y criterio de la verdad para hipótesis y teorías, una teoría es tenida por valida  mientras la experiencia no la contradiga  lo cual convierte a la ciencia en un proceso de aproximación progresiva a la verdad
Kepler parte de la idea de la experimentación, la esfera y el círculo son la perfección. Explicar es un fenómeno que consiste en conocer las causas que lo producen ejemplo el movimiento de los astros  en el sistema solar  mediante las leyes de kepler   
Por el contrario, “comprender” es  un acontecimiento que  consiste en captar su sentido, para lo cual es preciso, en cierto  modo, situarse dentro de los hechos; por ejemplo, no puedo comprender los  ritos funerarios de una cultura que me es ajena.
Las ciencias sociales constituyen un sistema, históricamente formado de conocimientos ordenados cuya veracidad  se comprueba y se puntualiza constantemente  en el uso de la práctica social. La fuerza del conocimiento científico  radica en el carácter general, universal necesario y objetivo de  su veracidad
Las ciencias sociales no sólo han de explicar el fenómeno social, en la tradición empirista o positivista, y comprenderlo como hace la tradición hermenéutica, sino también criticarlo. Las ciencias sociales han de orientarse por el Interés emancipatorio y buscar un criterio desde el que criticar nuestra sociedad para liberarla de distorsiones. Lo humano se escapa a la razón físico-matemática como el agua por una canastilla”.
Para terminar concluimos con los tres estadios de habermas:
v Interés técnico= explicación casual -trabajo
v Interés práctico= entendimiento – interacción humana
v Interés por la emancipación= reflexión - poder
Técnico: es un conjunto de disciplinas que estudian la naturaleza  tomada como un todo.  Es una de las tres esferas básicas del saber humano la ciencia natural puede dividirse  en empírica y teórica  por el carácter de su objeto.
Práctico: por la razón suele entender  la facultad de razonar con acierto, de argumentar de exponer los propios pensamientos, la mente del hombre al intentar conocer los objetos  de dichas ideas se encuentra con contradicciones insolubles.
Emancipatorio: se consideraba como la fuente un saber  especial cuando la observación  se dirigía hacia los actos interiores de la conciencia  en tanto que la sensación tenía  por objeto las cosas exteriores.

Tercera sesión Grupo J2 Viernes

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Publicado por:
ANDREA SALDAÑA MOLINA
BRAYAN JOHAN PRADA RODRÍGUEZ

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales:
El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos.
El segundo pilar es la falsabilidad, es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba.
Se debatió acerca del pensamiento de James B. Conant, para el cual  no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Según esto, referirse a "el método" científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro. Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.
El proceso de investigación no es una simple colección de "métodos científicos". Los científicos y otros investigadores no proceden de una forma casual o fortuita. Cientos de pruebas y errores, investigación, discusiones y debates han conducido a la realización de un modelo general de método científico.
Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el solo uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico o su realización al 100%.
Resaltamos como primer personaje a Francis Bacon (1561-1626), célebre filósofo, político, abogado y escritor, considerado el padre del empirismo. Sus obras y pensamientos ejercieron una influencia decisiva en el desarrollo del método científico.
Definió el método científico de la siguiente manera:
   Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
   Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
    Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
   Probar la hipótesis por experimentación.
   Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
   Tesis o teoría científica (conclusiones).

Nuestro segundo personaje enunciado fue David Hume (1711-1776), filósofo, economista e historiador escocés, constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y la Ilustración escocesa. Argumentaba que la causalidad no puede ser percibida y por consiguiente no se puede conocer o probar, y en su lugar tan solo se puede percibir la correlación. Sin embargo, argumentó que se puede seguir el método científico para, al menos, desechar las causas erróneas. Esto es, probar experimentalmente la veracidad de un hecho de forma rigurosa hasta encontrar un contra ejemplo o excepción que nos dirija hacia su verdadera causa. Se expuso el siguiente cuadro para ilustrar los pasos enunciados anteriormente:
La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

El método se encuentra entre la teoría y la realidad; gracias a él la investigación científica puede realizarse y la ciencia continuar su evolución y desarrollo. Por eso se dice que el método es importante, es el camino que nos lleva hacia la verdad de las cosa. Generalmente el hombre común considera ciencia al cúmulo de conocimientos, sin embargo, hay que recordar que al conocimiento se le llama “científico” sólo porque ha sido conocido por el método científico, o por lo menos ha sido adquirido por medio del método científico o a sido puesto a prueba por él.

lunes, 23 de mayo de 2011

Tercera sesión Grupo J1 Lunes

Publicado por:
Andrea Liset Cardenas Ortiz
Robinson Xavier Acuña Suarez

EL MÉTODO CIENTÍFICO
A lo largo de nuestra vida las situaciones problemáticas son el pan de cada día. A través de este camino creemos que la solución es ajena a nuestra misma existencia, sin embargo un devenir probable evolucionante nos arrastra hacia unas soluciones. En este paso imaginamos y seguramente tendremos precisiones ingenuas sobre lo que evidenciamos y nuestro mismo sentido común aportará luego una solución provisional. Más tarde queremos meternos los dedos a la boca y creer que ya está todo solucionado, pero nos habremos embarcado, en la duda esta visión se convertirá pues en la prueba fehaciente de que la realidad es otra. Así acabaremos investigando y comprobando proposiciones que se establecerán a favor de la solución.
Ahora, seguiremos pensando que no somos parte de las teorías que solo un grupo selecto será el que crearía una teoría.
Las teorías no siempre son complejas hay teorías sencillas y exequibles a toda persona, tendremos que tener en cuenta que según el ámbito este concepto emprende una definición distinta en el sentido del lenguaje. Podríamos dar dos definiciones que son las que más se acercan a lo que queremos llegar, Una teoría es un sistema de proposiciones generales explicativas que permiten predecir y, en algunos casos, controlar los fenómenos explicados. Otra seria las teorías son conocimientos que se trazan atreves de la imaginación, experimentación y trabajo en grupo
Ya teniendo un poco más claro lo que son las teorías podríamos colocar dos ejemplos muy conocidos. La primera seria la creación del universo, desde el principio de los tiempos el ser humano ha deseado descubrir sus orígenes pero aún más los orígenes del universo por ello el ser humano ha creado dos teorías. Una religiosa y otra científica, la teoría religiosa por medio de relatos y creencias y muestras de fe quieres mostrarnos que todo fue creado por dios, la teoría científica plantea como base o inicio de todo lo existente una gran explosión la cual fue denominada teoría del big bang, la cual se cree fue una gran explosión tan devastadora que configuro él orden del universo dando origen a lo que hoy conocemos como universo.
Otra famosa teoría en la que la religión y la ciencia se ven enfrentados es en la creación del ser humano, la religión plantea que el ser humano fue creado a imagen y semejanza de DIOS el ser grande y omnipotente creador del cielo y de la tierra el cual esculpió del barro al hombre y a la mujer de las costilla del hombre también nos inculca la idea la idea de la vida después de la muerte y un hermoso paraíso para todos sus seguidores. Pero también está la teoría científica la cual afirma que el ser humano y todas las especies existentes no están ahora en el mundo por obra de DIOS, sino todo lo contrario por el proceso de evolución de las especies que nos quiere mostrar que todos descienden de otras especies , y el hombre como tal desciende del mono.
Hay muchas teorías similares e igualmente interesante pero ya es tiempo de retomar el tema principal. Ya teniendo un poco más claro el significado de teoría y después de haber visto algunos ejemplos podremos seguir con el tema principal, para esto citaremos a Jürgen Habermas y su teoría. Vasco hace referencia al artículo de Jürgen Habermas titulado “Conocimiento e Interés” en el que introduce el concepto de interés. En ellos, Vasco traduce los términos utilizados por Habermas a términos más sencillos que utilizaremos en el presente documento.
Para decirlo en pocas palabras, la posición de Habermas es la siguiente: Cuando hacemos ciencia podemos tener tres tipos de intereses. El primero es un interés técnico; Vasco lo traduce como interés de predicción y control. Este interés es el que mueve a las personas que trabajan en la teoría de la relatividad o en la teoría constructivista del aprendizaje, como ya tuvimos oportunidad de explicarlo.
El conflicto entre las dos posiciones se resuelve en el sentido en que Habermas señala al interés de predicción y control como un interés científicamente legítimo pero que no es el único. Existen otros dos, dice Habermas, que a pesar de ser muy diferentes del primero son igualmente lícitos. El segundo tipo de interés es el que Habermas llama interés práctico. Vasco lo llama “interés de ubicación y orientación”; él dice textualmente: Habermas sostiene que, dentro de esta lucha al interior del trabajo científico, ese es sólo uno de los posibles intereses que legítimamente deben llamarse científicos.
El tercer tipo de interés es llamado por Habermas interés emancipa torio; vasco lo traduce como interés de liberación.
Ya teniendo claro esto podremos pasar a hablar sobre que es el método. El método es la guía de los pensadores con el cual trazan el camino hacia los experimentos y sus teorías, es decir la forma de hacer bien las cosas en la ciencia. Como todo lo dicho en un discurso o teoría está relacionado y organizado.
Algunos dicen que solo los científicos son los únicos que pueden crear teorías pero en eso se equivocan ya que todos podemos crear teorías incluso los niños. Basados en experiencias y conocimientos obtenidos en la vida cotidiana pueden crear teorías aunque la mayoría de las beses no son muy precisas y en la mayoría de los casos con datos equivocados, pero esto puede ser el primer paso para grandes e importantes teorías en el futuro, otras son teorías utilizadas en la vida cotidiana que solo tratan de darle en significado coherente a los hechos que nos pasan a diario.
En algunos casos se produce conmoción por el choque de teorías entre las teorías, científica y cotidiana ya que estas se contradicen entre si , y lo que se debe hacer es crear una nueva teoría. Pero la teoría dicha verbalmente es muy difícil de evaluar por eso debemos llevarla a una forma escrita para enfrentarla con críticas y preguntas Para resumir con una metáfora, podríamos decir que las teorías son como una especie de mapa que nos permite viajar en terrenos desconocidos sin perdernos o de plano que nos permite construir algo tal como lo soñamos.