viernes, 22 de abril de 2011

Segunda sesión Grupo J1 Lunes


Conocimiento común, científico y tecnológico
Publicado por:

EDINSON MAURICIO CASTRO MORENO
 RAÚL EDUARDO MARTÍNEZ SANDOVAL
En el conocimiento se puede identificar cuatro elementos, los cuales dan estructura general al significado en sí, los cuales son: Sujeto, Objeto, Operación y Representación. En donde el conocimiento viene del vínculo entre el sujeto y el objeto, el cual pasa por una operación y es representado.
El concepto de conocimiento se refiere a  la relación que existe entre sujeto y objeto, en donde el sujeto varía para la comprensión del objeto, para Sócrates el sujeto era la lógica, “solo sé que nada sé”, el cual se basaba en la ignorancia, sometida a la lógica y la pregunta,  las cuales permitían conocer el objeto; para Platón el  “sujeto” es la conciencia del filósofo, que llega a comprender la abstracción, “el bien” (la verdad estaba relacionada con el bien y al igual que el alma, estaba en un mundo imaginario alejado del mundo de las apariencias). Para Descartes el sujeto es la razón, ya que la duda sobre todo le da certeza de su existencia “pienso, luego existo”, pero la unión del mundo material con el de las ideas hecha por él, no  tuvo  explicación lógica, porque la razón no explicaba la realidad, mediante su proceso de poner en paréntesis y en duda a todo.
A través de la historia, las sociedades han desarrollado una gran cantidad de conceptos y de ideas válidas (es decir, acordes con una cierta realidad) acerca del mundo físico, biológico, psíquico y social. Gracias a las estrechas relaciones lógicas entre ellos existentes, han conformado verdaderos sistemas de conocimiento llamados teorías, que le han brindado al hombre, a través de generaciones, la oportunidad de entender cada vez mejor la especie humana y el entorno en el que ella habita.
El origen del conocimiento  viene a partir del conocimiento mágico y el mítico, los cuales explicaban, a partir de la analogía (dos cosas que se parecen entre sí se influyen mutuamente)  y la contigüedad (dos cosas que se hallan juntas se influyen mutuamente), los sucesos importantes y cotidianos. Por ejemplo, la primavera sucede por el paso de una diosa en el mundo (Perséfone) que viene a visitar a su madre una vez al año. La mitificación y lo mágico, como conocimiento son el resultado de la observación y aportan la identificación de la causalidad. La colaboración de los griegos que parten del misticismo, es detallar que todas las cosas suceden conforme a leyes, es decir, necesariamente. Las cosas son y suceden así porque obedecen a una ley que siempre se ha de cumplir. Superan así la visión de las tradiciones culturales o explicaciones míticas, mágicas o religiosas.
El conocimiento común viene de ideas espontáneas acerca del mundo, como lo es el color del cielo, que el fuego quema, etcétera, y de la acumulación de experiencias sociales que permiten el diario vivir y responden a nuestras necesidades básicas, basados en la repetición.

El conocimiento científico es el que se adquiere a través de la aplicación del método científico, es decir, observación, hipótesis, experimentación, validación y formulación de una teoría, que toma diversas herramientas para comprobar o conocer objetos, como lo empírico, la razón, la conciencia, etcétera, éste da certeza y crea razones poderosas para creer en objetos; el conocimiento científico está basado en la crítica y repele la absolutización y la sospecha, es por esto que se acerca a la verdad y está en continua reformulación y evolución de conceptos y sistemas. Por lo tanto se puede afirmar que no es conocimiento científico lo que no se somete a la crítica.
El conocimiento científico tiene las siguientes características:
Es cierto porque sabe explicar los motivos de su certeza.
Es general, la ciencia partiendo de lo individual, busca en él lo que tiene en común con los demás de la misma especie.
Es metódico, sistemático, su objetivo es encontrar y reproducir el encadenamiento de los hechos, lo alcanza por medio del conocimiento de las leyes y principios. Por eso la ciencia constituye un sistema.
Pasando al conocimiento tecnológico es importante tener en cuenta que la tecnología es la intervención responsable del hombre sobre el entorno natural con el fin de aumentar su bienestar y satisfacer sus necesidades; esencialmente mediante la utilización de conocimientos teóricos y prácticos que le permiten comprender, utilizar, evaluar, transformar y producir artefactos, sistemas y procesos.
Esta capacidad de cambiar el mundo o acomodarse a él es lo que caracteriza a la tecnología. Es posible conocer la forma de cambiar el entorno o acomodarse a él sin conocer las reglas que lo rigen; la navegación marítima se conoció mucho antes de que Arquímedes construyera una teoría que explica cómo un cuerpo puede flotar en un fluido.
Pero cada vez esto es menos frecuente. La relación de interdependencia entre ciencia y tecnología es cada vez más estrecha. La ingeniería es una buena muestra de ello. Entendida como la construcción de problemas y el diseño de soluciones para ellos, se puede ver como un puente de intercambio entre ciencia y tecnología.
Es de gran importancia insistir sobre el hecho de que el tecnólogo se interesa también por las causas de los fenómenos y en consecuencia participa de la intención teórica. La diferencia se encuentra en el énfasis particular que el tecnólogo hace sobre los desarrollos técnicos que de la teoría se puedan derivar para resolver problemas humanos. El tecnólogo tendrá siempre en mente el logro de aquellas aplicaciones que del conocimiento se puedan extraer para satisfacer necesidades o deseos que dentro de un contexto socio-cultural se dan entre los seres humanos.

jueves, 14 de abril de 2011

Primera sesión Grupo J1 Lunes

EL PENSAMIENTO SEGÚN DISTINTAS ESCUELAS FILOSÓFICAS

Publicado por:

DIEGO ANTONIO MÉNDEZ SÁNCHEZ
JAVIER HERNÁN PRADA JAIMES
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida. Es de reciente creación, ya que el objeto al que ella se refiere es también de reciente aparición.

Se debatió sobre la pregunta “qué es la materia”. Se dijo: en términos generales, el materialismo es la doctrina (o doctrinas) según la cual todo lo que existe es materia, es decir, solo existe, en última instancia, un solo tipo de realidad que es la realidad material. La materia es, así, el fundamento de toda realidad y la causa de todas las transformaciones que se dan en ella. El materialismo es una corriente filosófica que en oposición al idealismo, resuelve el problema cardinal o fundamental de la filosofía acerca de la relación entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la naturaleza, postulando que la materia es lo primario y la conciencia, el pensamiento, son consecuencia de ésta, o mejor,  un estado altamente organizado de la materia. Según esta concepción, el mundo es material y existe objetivamente, independientemente de la conciencia. La conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la materia, en un proceso de reconstrucción de la realidad objetiva. Sostiene, además, que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el hombre, ya que es posible demostrar la exactitud de ese modo de concebir un proceso natural, reproduciéndolo nosotros mismos, creándolo como resultado de sus mismas condiciones, y, además, poniéndolo al servicio de nuestros propios fines, dando al traste con la “cosa en sí, inasequible”.

En el terreno del idealismo, Federico Hegel plantea la dialéctica del espíritu. En la dialéctica idealista de Hegel "la razón es el principio fundamental”. Al criticar las contraposiciones de la filosofía establece entre naturaleza y espíritu, finito e infinito, yo y no-yo, saber y creer, Hegel también responde a la crisis de representación y el desgarramiento de la vida. Desde su crítica a Kant, se dirige a la superación del dualismo y al desarrollo de un sistema lógico monista. De este modo Hegel propone la dialéctica como una construcción que procura superar las restricciones tanto del dualismo de la filosofía moderna, como de la lógica aristotélica tradicional.

También se planteó el mito de la caverna, de Platón, que explica su concepción del mundo de las ideas,  y de la educación.
INTERPRETACIÓN DEL MITO O ALEGORÍA DE LA CAVERNA DE PLATÓN
Para Platón, la caverna es el mundo de los objetos y seres sensibles; lo que hay fuera de ella, el mundo de las Ideas; el Sol representa la idea de Bien, de la que todo procede. Los hombres encadenados somos nosotros mismos, que vivimos lejos de conocer la verdadera realidad, en un mundo de sombras que son los objetos materiales, un pálido reflejo de la verdadera realidad que son las ideas. La salida a la luz es un camino difícil de recorrer y reservado sólo a unos pocos, pero premiado con la adquisición de la verdadera ciencia; la filosofía.


También hubo una pregunta muy importante: ¿Cómo se unen el espíritu y la materia? La respuesta a través de las diversas épocas ha sido diferente. Por ejemplo, los estoicos distinguieron dos principios en la realidad: una Materia (Hylé) informe, pura posibilidad y pasividad, y un Espíritu (Pneuma) o soplo que da forma, actualidad y movimiento a la materia. Sin embargo no alcanzaron un concepto del Espíritu como algo radicalmente opuesto a la materia e inmaterial. Seguramente influidos por la idea de que sólo lo material puede obrar en la realidad corpórea, lo pensaron compuesto de materia sutil e invisible. La materia y el espíritu están en todas las cosas, todo lo real participa en mayor o menor medida de estos dos principios. Esta tesis implica una concepción panteísta: Dios o el Espíritu está en todas partes ― “es” todas partes ―, aunque el alma humana sea la expresión más fiel de su naturaleza. Por el contrario, para René Descartes, la materia (res extensa) y el espíritu (res cogitans) son dos entidades independientes una de la otra, cuya unión se da a través de una glándula en el cerebro.

Concluimos la clase con lo siguiente: En nuestra exposición culminamos con una conclusión en particular: Si la epistemología es el estudio del conocimiento, constituye, por su propia naturaleza, una de las partes esenciales de la filosofía, la creciente importancia en la ciencia y la consiguiente necesidad de dotarla de sólidos fundamentos teóricos ha acrecentado aún más el interés por la misma en el moderno pensamiento filosófico.

miércoles, 13 de abril de 2011

Segunda sesión Grupo J2 Viernes

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y OTRAS FORMAS DE CONOCIMIENTO

Publicado por:
OLGA YULIANA DÍAZ CONTRERAS
CAROLINA MEJÍA MURIEL
El conocimiento suele entenderse como hechos o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema u objeto de la realidad. Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo. Incluye el "saber qué" (know what), el "saber cómo" (know how) y el "saber dónde" (know where). El "saber qué" se refiere al conocimiento acerca de hechos. Es cercano a lo que normalmente llamamos información. El "saber cómo" se refiere a la habilidad y/o capacidad de hacer algo (puede relacionarse con la producción, pero también con otras actividades en el ámbito económico: técnicas, información secreta, teorías e incluso datos privados como clientes o proveedores). El "saber dónde" se refiere a la habilidad de buscar lo que necesitamos para resolver diferentes problemas que se presenten en nuestra realidad.

Se hace la diferencia entre conocimiento empírico y empirismo. Al conocimiento empírico se le llama también vulgar, popular o espontáneo y se obtiene por imitación, luego de innumerables tentativas cotidianas. Es ametódico y asistemático. Permite al hombre conducirse en la vida diaria, en el trabajo, en el trato con los amigos y en general manejar los asuntos de rutina. Una característica de este conocimiento es el ser indispensable para el comportamiento diario y por lo mismo a él recurren todos por igual: cineastas, burócratas, voceadores de productos, biólogos, artistas, etc. A través del conocimiento empírico el hombre común conoce los hechos y su orden aparente y surte respuestas (explicaciones) concernientes a las razones de ser de las cosas, pero muy pocas preguntas acerca de las mismas; todo ello logrado por experiencias cumplidas al azar, sin método, y al calor de las circunstancias de la vida, por su propio esfuerzo o valido del saber de otros y de las tradiciones de la colectividad. Su fuente principal son los sentidos. El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento.


El conocimiento científico va más allá del empírico; por medio de él, trascendiendo al fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Conocer, verdaderamente, es conocer por las causas; saber que un cuerpo abandonado a sí mismo cae, que el agua asciende en un tubo en el que se ha hecho vacío, etc. no constituye conocimiento científico; sólo lo será si se explican tales fenómenos relacionándolos con sus causas y con sus leyes. Se presentan también los tres principios fundamentales que exige este conocimiento que son:
I. Objetividad: el observador no debe (o intentara evitar en lo posible) alterar el fenómeno estudiado.
II. Inteligibilidad: el fenómeno estudiado debe poder ser representado de una forma más reducida (todo lo comprensible debe ser compresible). El azar sería una noción de la incompresibilidad.
III. Dialéctica experimental: el conocimiento científico es puesto a prueba por lo experimentos. Si un conocimiento no soporta las pruebas es rechazado y reemplazado por otro que si las soporte. El conocimiento científico es, por tanto, provisional.


El conocimiento filosófico se distingue del científico por el objeto y por el método. El objeto de la filosofía son las realidades inmediatas no perceptibles por los sentidos (suprasensibles), que traspasan la experiencia (método racional). Se parte de lo concreto material hacia lo concreto supramaterial, de lo particular a lo universal. El conocimiento filosófico es un interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. No es algo hecho, acabado. Es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo, en su existencia concreta. La esencia de la filosofía es la búsqueda del saber y no su posesión.


El conocimiento revelado comprende tres formas de conocimiento (mágico, mítico y religioso) los cuales tienen algo en común: provienen del exterior del hombre. El conocimiento mágico es el más primitivo, proviene de la observación de la naturaleza en la cual identifica fuerzas o espíritus que son los responsables de los fenómenos naturales; sus explicaciones se basan en dos tipos de relaciones: la analogía y la contigüidad: según la magia, los seres que tienen semejanzas entre sí se influyen recíprocamente, e igual sucede con los que entran en contacto. El conocimiento mítico es más abstracto y complejo que el pensamiento mágico; el mito es capaz de identificar relaciones de causa y efecto aunque las enmascare en seres sobrenaturales; los seres míticos son sagrados, esto es, vigentes en todo momento y lugar y su acción es universal, un preludio de lo que serán algún día las leyes de la naturaleza. El conocimiento religioso o teológico es mucho más abstracto que el mítico e implica la creencia en una explicación universal intangible.
Se cuestionaron y se aclararon diferentes ideas que los compañeros de clase presentaron ante estas formas de "conocimiento revelado".

El conocimiento artístico se apoya en el principio de comunicabilidad de complejidades ininteligibles. No necesariamente cumple el criterio de objetividad (aunque puede hacerlo). Además, el conocimiento artístico no necesariamente cambia. Es aquel que se utiliza para comunicar emociones, pensamientos, sentimientos, además de descubrir la belleza y sencillez de las cosas. Hubo desacuerdos en torno a la siguiente afirmación: "El conocimiento artístico no se puede comunicar o transmitir, este es propio del individuo que lo posee y sólo puede ser desarrollado por él", justificando que el conocimiento artístico se puede transmitir, enseñar a un individuo en cualquier condición que éste se encuentre.

martes, 12 de abril de 2011

Primera sesión Grupo J2 Viernes

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE EPISTEMOLOGÍA

Publicado por:
ANGÉLICA MARÍA ÁNGEL MONTES
KAROL ANDREA PEÑA GÓMEZ
 
La epistemología constituye un estudio crítico de los principios de las diversas ciencias, de su valor y objetividad, implicando una reflexión sobre su origen lógico, sobre los procedimientos a través de los cuales se forman las distintas ciencias y alcanzan un conocimiento científico. Esto quiere decir que la epistemología incluye la metodología y la teoría de las ciencias, describiendo la relación cognoscitiva entre el hombre (sujeto) y los fenómenos (procesos y hechos) sociales.
Existen dos criterios importantes en la Epistemología: Está el primer criterio de orientación: Donde las epistemologías pueden ser dividas en internalistas: que estudia la ciencia en sí, y la epistemología externalista intenta estudiar la ciencia desde su contexto. En el segundo criterio de orientación: Las epistemologías pueden ser divididas en no-historicistas e historicistas según encaren un estudio sincrónico o diacrónico de la ciencia respectivamente; por su lado la Epistemología no-historicista estudia la ciencia tal como se nos presenta actualmente, sin importarle sus raíces históricas. Ejemplo: El Positivismo lógico (1930) el cual domina la dimensión normativista; y la Historicista intenta explicar la ciencia a partir de su historia, entre los que se destacan Bachelard, Kuhn, Lakatos, y Piaget.
En cuanto al origen del conocimiento hablamos de la corriente del Racionalismo que aún todavía sostiene que el pensamiento y la razón, son fuente principal del conocimiento humano; y el Empirismo sostiene la idea de que el conocimiento procede de la experiencia, el contacto directo con la realidad.
Por otro lado describimos en nuestra exposición que el conocimiento representaba la relación entre un sujeto y un objeto. En este sentido entramos en discusión acerca si el verdadero conocimiento realmente consiste en discernir la relación entre sujeto y objeto, para eso en clase nombraron una alternativa, la de la metafísica la cual estudia la totalidad de las cosas bajo el aspecto y desde el punto de vista del ser: ¿Qué es esto?, ¿De qué está hecho?, ¿Para qué es?, ¿Qué es lo que lo ha hecho llegar a hacer?, también se pusieron como ejemplos a analizar: El nombre de la flor y la flor, varios se  cuestionaron acerca de si el objeto era quien determinaba al sujeto o al revés, también se nombró  la gravedad como un objeto de estudio de la metafísica, El ejemplo de la silla entre otros.
Se hizo una síntesis de cuanto dijimos acerca de las soluciones metafísicas donde referimos al realismo como aquella postura epistemológica que afirma que existen cosas reales, independientes de la conciencia, a diferencia en el idealismo no existen cosas reales que sean independientes de la conciencia; Y  el fenomenalismo, en el cual Kant intenta hacer una mediación entre el realismo y el idealismo; y conforme a esta teoría no conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas, si no como se nos aparecen.
Una corriente del conocimiento que no se puede dejar de lado conocimiento es el apriorismo, refiriéndose a que  no todo conocimiento procede de la experiencia, y donde se presenta una tendencia a razonar por hipótesis sin considerar los hechos reales ni tener conocimiento de ellos, bajo influencias tendenciosas y basadas en preconceptos.
En cuanto a otros supuestos epistemológicos citamos  la doctrina del materialismo en donde se afirma que todo lo que existe es materia, y esta es el fundamento de toda realidad y la causa de todas las transformaciones que se dan en ella, a diferencia el materialismo dialéctico en donde sus percusores principales son Marx y Engels, la naturaleza tiene existencia con independencia de ser pensada; y tiene como sus preocupaciones centrales el cambio de la realidad; aludimos a  otra forma de materialismo presente en el siglo XX: el fisicalismo que  habla sobre la naturaleza de lo real, que afirma que todo aquello que existe es exclusivamente físico, este se trata por tanto de un materialismo reduccionista.
Entre otras escuelas filosóficas está el Positivismo según el cual todo conocimiento para ser genuino, debe basarse en la experiencia, haciendo uso de la observación y la experimentación.
En su desemejanza, el Positivismo Lógico su objetivo fundamental es establecer los fundamentos del conocimiento científico mediante la obtención de un lenguaje lógico o ideal unificado. Se acentúa el rechazo de la metafísica y de cualquier otro conocimiento que pretenda superar los datos de la ciencia.
Posteriormente a las anteriores corrientes, que nos correspondió exponer, mencionamos otras corrientes filosóficas que contribuyen a la construcción de las ciencias sociales como las conocemos actualmente. En otro momento se tocaran como un tema más amplio por nuestros compañeros; en primera instancia tenemos a la doctrina de la fenomenología la cual convierte a la filosofía en una ciencia estricta del mundo, en la racionalidad subjetiva radical y conservadora, con la capacidad de superar la crisis del saber y de la humanidad, generada por la racionalidad objetivista de las ciencias particulares y devuelve a la filosofía su función humanizándola, porque desarrolla la razón con la que el hombre se descubre como responsable de su propio ser.
En segunda instancia tenemos: la filosofía analítica de Wittgenstein donde ya no se acepta que los enunciados científicos sean los verdaderamente verificables, sino los propios del lenguaje ordinario. Se substituye el análisis del lenguaje científico por el análisis del lenguaje ordinario. Más exactamente interesan los usos del lenguaje y sus reglas. En su primer libro ("Tractatus logico-philosophicus) y En su segundo ("Investigaciones filosóficas") Es que la Filosofía es una actividad, que consiste en el análisis del lenguaje. La diferencia principal es que el primer libro trata del lenguaje formal y el segundo libro toma el lenguaje como uso, como signo del que lo usa.
En tercera instancia tenemos a la Hermenéutica que en términos generales es la pretensión de explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el que acontece. Aunque en un principio la hermenéutica constituyó un campo cuya aplicación se vio restringida exclusivamente a cuestiones de carácter bíblico, hoy en día se emplea en el análisis e interpretación de textos y contextos filosóficos, históricos, literarios, científicos, etc.
En Cuarta instancia menciono que existen diversos tipos de conocimiento de conocimiento común u ordinario que construye el hombre como actor en el Mundo de la Vida. El segundo se conoce bajo el nombre de conocimiento científico y el tercero bajo el de conocimiento tecnológico. Los explicamos de esta manera; El conocimiento común: no se preocupa por la construcción de teorías que vinculen hechos y procesos aparentemente sin ninguna relación. El conocimiento del hecho o del proceso mismo es ya satisfactorio; El conocimiento: toda forma de conocimiento sólo se hace posible dentro de un contexto social; El conocimiento tecnológico: que todo conocimiento tiene un valor adaptativo al mundo físico o socio-cultural e individual.
En nuestra exposición culminamos con una conclusión en particular: Si la epistemología es el estudio del conocimiento, constituye, por su propia naturaleza, una de las partes esenciales de la filosofía, la creciente importancia en la ciencia y la consiguiente necesidad de dotarla de sólidos fundamentos teóricos ha acrecentado aún más el interés por la misma en el moderno pensamiento filosófico.

domingo, 10 de abril de 2011

NUESTRO CURSO DE EPISTEMOLOGÍA

Manos dibujando. M. C. SCHER (1948)

El primer semestre de 2011 tenemos los siguientes integrantes:

Grupo J1

ACUÑA SUÁREZ ROBINSON XAVIER

AGUILAR MEDINA DANILO
BASTO GUÍO JHON ALEXANDER
BAYONA OREJARENA FRANCY DAYANA
CADENA BELTRÁN YUDI CAROLINA
CÁRDENAS NARANJO JORGE LUIS
CÁRDENAS ORTIZ ANDREA LISET
CASTRO MORENO EDINSON MAURICIO
DÍAZ ALBA GLORIA ANDREA
DÍAZ URIBE LAURA MARCELA
GALVIS ARIZA DIEGO FERNANDO
GÉLVEZ MORENO ROLAND
GÓMEZ RICO CARLOS EDUARDO
MARTÍNEZ SANDOVAL RAÚL EDUARDO
MÉNDEZ SÁNCHEZ DIEGO ANTONIO
PRADA JAIMES JAVIER HERNÁN
RIBERO AMADO JOHANNA ANDREA
RODRÍGUEZ VILLALBA JOSÉ LUIS
SUÁREZ RUIZ DIANA PATRICIA
TORRES BUENO MIYI JOHANNA
VÁSQUEZ OYOLA EDISON GABRIEL
ZÁRATE CÁCERES GLORIA TATIANA

Grupo J2

ÁNGEL MONTES ANGÉLICA MARÍA
ARÉVALO AVENDAÑO LAURA ANDREA
DÍAZ CONTRERAS OLGA YULIANA
DÍAZ REYES ANDERSON
GARCÍA SUÁREZ ANDRÉS FELIPE
HERNÁNDEZ OSORIO DAVINSON AUGUSTO
MANTILLA ASELAS MIGUEL ÁNGEL
MARTÍNEZ CALDERÓN CRISTIAN
MEJÍA MURIEL CAROLINA
MERCHÁN JUAN SEBASTIÁN
NÚÑEZ ALARCÓN LAURA LICET
PEÑA GÓMEZ KAROL ANDREA
PRADA R. BRAYAN JOHAN
RINCÓN FORERO GUILLERMO
ROPERO SERRANO WENDY SHIRLEY
SALDAÑA MOLINA ANDREA